Las consejerías del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), dieron a conocer las acciones que realiza el organismo para garantizar la certeza y legalidad del Proceso Electoral Local Extraordinario del Poder Judicial 2024-2025, en el que la ciudadanía podrá elegir, el próximo 1 de junio, a las personas que ocuparán 138 cargos vacantes en la capital del país.
En rueda de prensa, realizada en la Sede Central del IECM, la consejera presidenta, Patricia Avendaño Durán, destacó que recientemente, el máximo órgano de dirección del Instituto aprobó acuerdos fundamentales para esta elección inédita, en los que se establecen temas importantes como la aprobación de la generación de productos cartográficos, la distribución de los cargos, el diseño de los modelos de boletas y lineamientos de equidad, entre otros asuntos torales para la jornada electoral.
Entre las acciones anunciadas por quienes integran el Consejo General, destaca la habilitación de un micrositio para informar a la ciudadanía sobre el Proceso Electoral Local Extraordinario del Poder Judicial 2024-2025.
A través de esta plataforma digital alojada en https://www.iecm.mx/www/sites/poder_judicial, las personas usuarias podrán revisar las fechas y las etapas principales del proceso consistentes en:
Preparación de la elección; convocatoria y postulación de candidaturas; jornada electoral; cómputos y sumatoria; asignación de cargos; y calificación y declaración de validez.

En su intervención, el consejero electoral y presidente de la Comisión Provisional para la implementación y seguimiento de los trabajos que desarrollará el Instituto Electoral en el Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, Ernesto Ramos Mega, señaló que el micrositio se desarrolló con el objetivo de que la ciudadanía pudiera tener en un solo espacio los aspectos relevantes de la elección judicial.
“Podrán acceder desde su teléfono a este micrositio para conocer aspectos relevantes de la elección judicial, conocer su boleta electoral, saber dónde pueden votar, conocer los perfiles de las candidaturas y otros elementos importantes para poder participar este 1 de junio de 2025 en la primera elección judicial dentro de la Ciudad de México”, detalló.
La consejera electoral María de los Ángeles Gil Sánchez, dijo que uno de los principales retos del Proceso Electoral Local Extraordinario del Poder Judicial, es transmitir a la ciudadanía con lenguaje claro, sencillo, accesible y sin tecnicismos, toda la información que requiere para ejercer un voto razonado.
Sobre las boletas electorales, la consejera Cecilia Aída Hernández Cruz, explicó que se elaboraron tres modelos con colores distintos: rosa para las magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, verde para juezas y jueces; y azul para magistraturas.
“Es un formato derivado de la aprobación de los formatos únicos a cargo del Instituto Nacional Electoral. Esto quiere decir que las boletas son muy similares a las nueve boletas que va a recibir cada una de las chilangas y chilangos en la Ciudad de México para la elección federal. Esto con la finalidad de que no existan confusiones y formas distintas de votar”, dijo.