Marisela Morales, aspirante a ministra de la Suprema Corte de Justicia la Nación, disertó en Pachuca  

Marisela Morales, aspirante a ministra de la Suprema Corte de Justicia la Nación, disertó en Pachuca

JORGE LUIS PÉREZ

La elección de los integrantes del Poder Judicial es el comienzo de una cadena revolucionaria social en México, porque esta inercia de reformas podría bajar a fiscalías, al sistema penitenciario, a prevención del delito y seguridad pública, lo que hace indispensable la participación ciudadana este primero de junio.

Así lo manifestó Marisela Morales Ibáñez, aspirante a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su visita a Pachuca a invitación de la Asociación de Abogados de Latinoamérica, para charlar sobre sus propuestas, entre lo que sobresale su visión de que el Poder Judicial pueda tener la facultad de presentar iniciativas de ley ante el Legislativo, en temas de fijar criterio penal y evitar impunidad, entre otros.

Quien fue procuradora general de la República, destacó que hoy México se encuentra en la mira de todo el mundo por ser pionero en este proceso de selección de ministros, magistrados y jueces, a la par de que los grandes inversionistas internacionales también esperan ver esos resultados, pues para ellos la certeza jurídica y la seguridad, son primordiales para depositar sus capitales y generar empleos.

En ese sentido la doctora Marisela Morales reconoció en la sede del Consejo Coordinador Empresarial de Hidalgo (CCEH), que la perspectiva de participación ciudadana este 1 de junio será escasa, por lo que convocó a abogados, servidores públicos y empresarios, a promover la participación ciudadana en esta elección para que la participación sea masiva e informada.

“Todos debemos tener interés en un México mejor y construir, lo que hago en esta campaña todos los días, hábiles o feriados por Semana Santa, Semana de Pascua, el próximo 1  y 5 de mayo, aprovechando la experiencia acumulada, los resultados entregados y la calidad moral que se tiene”, planteó flanqueada por Roberto Campero, presidente de la asociación y Alejandro Gallegos, enlace jurídico del CCEH.  

Proveniente de la cultura del esfuerzo de Iztapalapa, Distrito Federal, refirió que su primer contacto con la justicia fue como defensora de oficio, después agente del Ministerio Público, subprocuradora de la SEIDO y titular de la Procuraduría General de la República, con la aprobación del Senado de la República, sin ningún vínculo con los partidos políticos, y empática con quienes menos tienen y más requieren de la justicia.

Dijo que familiares y conocidos le inquieren porqué participa en esta elección si tiene trabajo en su despacho privado: “hay que ver el lado bueno de este proceso. Que no decida por nosotros los mexicanos. Es un reto para todos los ciudadanos.        

Ubicada en el número 20 de la boleta morada, Marisela Morales dice entender la situación que priva en el Poder Judicial y entre sus propuestas para revertir lo malo esta la capacitación permanente. “Justicia que no es para todos no es justicia”, manifestó.

Concluyó señalando Morales Ibáñez, que “hoy con esta reforma hay un cambio de paradigma y es bueno para el país; esta es nuestra oportunidad de tener un Poder Judicial con personas capaces; que la gente vea el antes y el después”.

FOTOS: JORGE LUIS PÉREZ

En ese sentido la doctora Marisela Morales reconoció en la sede del Consejo Coordinador Empresarial de Hidalgo (CCEH), que la perspectiva de participación ciudadana este 1 de junio será escasa, por lo que convocó a abogados, servidores públicos y empresarios, a promover la participación ciudadana en esta elección para que la participación sea masiva e informada.

“Todos debemos tener interés en un México mejor y construir, lo que hago en esta campaña todos los días, hábiles o feriados por Semana Santa, Semana de Pascua, el próximo 1  y 5 de mayo, aprovechando la experiencia acumulada, los resultados entregados y la calidad moral que se tiene”, planteó flanqueada por Roberto Campero, presidente de la asociación y Alejandro Gallegos, enlace jurídico del CCEH.  

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio